Ir al contenido principal

Entrevista realizada por el periodista Victor Colomer-Diario Sabadell

M. EUGENIA CUYÁS, tangoterapeuta : «El tango es terapéutico por su abrazo»

El primer taller de tangoterapia de España, escuela Trosserro,  se imparte este fin de semana en el Centre Cívic de Can Balsach bajo la organización de la entidad sabadellense Catalunya Tango.
Venida expresamente de Buenos Aires, dará las lecciones de sábado y domingo la bailarina, maestra y juez de tango y licenciada en psicología, Maria Eugenia Cuyàs, 55.

¿Es la tangoterapia un invento suyo?
No, yo era profesora de tango y psicóloga y uní ambas disciplinas siguiendo la escuela del Dr. Federico Trossero.
¿Diagnostica traumas por la forma de bailar tango?
No exactamente. Pero desde luego hay gestos, actitudes, manifestaciones corpóreas o una gestalt que indican algún problema.
¿Por ejemplo?
Una mujer pasa la mano sobre el hombro de su pareja y está bárbaro, la postura es perfectamente académica, pero si te fijás, verás que el meñique se dispara hacia arriba.
Mucho hay que fijarse.
Yo soy jurado internacional de tango y eso me enseñó a ver y a saber ver.
¿Qué delata ese detalle del meñique?
Tensión, rechazo, quiero pero no quiero, hago ver que me adapto pero en realidad me estoy rebelando… algo está diciendo.
¿Como cura el tango?
Los psicólogos nunca hablamos de curar, sino de estar mejor. El tango nos acerca al autoconocimiento profundo y explora y potencia las capacidades de cada persona.
Póngame un ejemplo.
Debido a una masectomía por cáncer de mama, una mujer empezó a aislarse, salir menos y dejar de bailar tango con su marido.
Y ahí entra la tangoterapia.
La terapeuta le dice a ver, mostráme como es el abrazo de tango de su marido y la abrazó. La experiencia de ese abrazo fue altamente reveladora, dijo más que mil palabras.
¿Qué reveló?
La necesidad de venir a la siguiente sesión con su esposo. Así ocurrió y la terapeuta vio cómo el marido no la abrazaba por la espalda, sino por la cintura, y ella reconoció que ese abrazo no era como antes, que no se sentía contenida.
¿Qué es sentirse contenido?
Sentirse emocionalmente comprendido, tener empatía con el otro. Entonces el hombre se puso a llorar y reconoció que desde que su mujer había sido masectomizada, se sentía impotente para ayudarla.
No acabe aquí por favor.
Él por primera vez reconocía su dificultad en sobrellevar la enfermedad de ella y así la profesional pudo por fin trabajar los miedos y la culpa.
¿Final feliz?
Hoy están los dos bailando la milonga encantados de la vida y llevan una vida bien feliz. Mucha enfermedad que se descubre en el cuerpo tiene origen psíquico.
¿También el cáncer?
La actual epidemia del cáncer sólo aprovecha una bajada de defensas y ¿qué disminuyó ese sistema inmune? Sin duda un estrés psico-social, que es hormonal.
Los científicos no lo aceptan.
Está total y absolutamente demostrado por las neurocienias que las fuertes emociones, ya sean alegría o tristeza, afectan directamente al sistema inmunológico y actúan sobre la escala de cortisol que inhibe las defensas naturales.
¿La alegría también enferma?
¿Nunca recibió una noticia muy buena y al rato se sintió como cansado?
¿No podría haber un vals-terapia, pasodoble-terapia o country-terapia?
Si lo quieren hacer, que lo hagan. No voy yo a hablar de otros bailes.
¿Hasta qué punto esta implantada en Argentina la tangoterapia?
Ya vamos por el tercer congreso internacional y se ejerce en las principales ciudades. No sólo mi especialidad, sinó también, el tango aeróbico y otros.
¿Es el tango terapéutico porque es argentino y en Argentina todos sóis psicólogos?
Porque tenemos muchos problemas (ríe). No, yo sé lo que quiere decir. Los taxistas argentinos, especialmente, son todos «grandes» psicólogos. Pero no, el tango es terapéutico por su abrazo, su ritmo, sus códigos y su contacto de plexos solares.

Entradas populares de este blog

Compartiendo tango

Un espacio para disfrutar

PROGRAMA DE TV-AMERICA 24-TANGOTERAPIA CON MARIA EUGENIA CUYÁS Y EQUIPO